Archivos de la categoría Distrito V

Distrito V: 16 de junio de 2011

Oden del día:

  1. Lectura del acta anterior por parte del secretario y aprobación de la misma.
  2. Reparto de los cargos rotativos de la asamblea de ese mismo día.
  3. Información de la asamblea general anterior.
  4. Seguimiento y debate sobre las propuestas lanzadas en la asamblea general anterior.
  5. Propuestas de los asistentes a la asamblea, seguido de su debate y votación.
  6. Ruegos y preguntas
  7. Cierre de la asamblea

Distrito V: 9 de junio de 2011

Orden del día:
1. Lectura del acta anterior por parte del secretario y aprobación de la misma.
2. Reparto de los cargos rotatorios de la asamblea de ese mismo día
3. Información de la asamblea general anterior
4. Seguimiento y debate de las propuestas lanzadas en dicha asamblea
5. Ruegos y preguntas
6. Cierre de la asamblea

Distrito V: 29 de mayo de 2011

Día y lugar de las asambleas

Se debatió sobre el día de la semana en que se realizarán las próximas asambleas del distrito V. Tras votarlo se concluyó que serán todos los jueves a las 20,00.

Sobre el lugar en que se producirán estas asambleas, se decidió que la próxima asamblea (jueves 2 de junio) se realizará en la Capilla del Oidor y que en esa misma asamblea se votaría un nuevo lugar en el que reunirnos.

Organización

Se propuso y decidió una serie de cargos rotativos semanales para desempeñar funciones de organización del grupo del distrito V y de sus asambleas. Esos cargos son:
  1. Moderador. Una persona encargada en seguir los puntos del día y dirigir el correcto funcionamiento de la asamblea.
  2. Turno de palabra. El responsable de tomar nota y ceder los turnos de palabra ordenadamente.
  3.  Secretario. El encargado de tomar acta de lo hablado y decidido en cada asamblea. Posteriormente lo enviará por email a la responsable del correo electrónico del distrito V (Sandra), la cual lo reenviará a todos los participantes de la asamblea del barrio. El secretario también leerá el acta redactado al comienzo de la próxima asamblea (a no ser que no le sea posible asistir y ceda esa responsabilidad a cualquier otra persona).
  4.  Delegado o portavoz. El responsable de transmitir las opiniones y propuestas del distrito V en las asambleas generales de Alcalá de Henares.
  5.  “Enlace” o “informante” (nombre improvisado). Una persona comprometida a asistir y tomar nota de la próxima asamblea general de Alcalá. De manera que en la siguiente Asamblea de distrito informe a los participantes de lo sucedido y decidido.
  6. Encargada del correo electrónico del distrito V (Sandra):asambleadistrito5@gmail.com. En principio no es un cargo rotativo ni creado en esta asamblea, pero es importante recordarlo para que todos nos conozcamos.

Se debatió sobre la importancia de tener portavoces o representantes de cada grupo de trabajo para coordinarnos con el resto de los asambleístas alcalaínos. Aunque en principio no se vio necesario concretar cargos al respecto.

 

Se propuso y decidió un modelo de organización de los puntos del día de cada asamblea del distrito V. Estos puntos son los siguientes:

  1. Lectura del acta anterior y su aprobación (por parte del secretario)
  2. Reparto de los cargos rotativos de la asamblea de ese mismo día.
  3. Información de la asamblea general anterior (por parte del “enlace”)
  4. Seguimiento y debate sobre las propuestas lanzadas en la asamblea general anterior.
  5. Propuestas de los asistentes a la asamblea, seguido de su debate y votación. Estas propuestas se dividirían en tres niveles o ámbitos:
    1. A nivel de barrio (Distrito V)
    2. A nivel municipal (Alcalá de Henares)
    3. A nivel nacional e internacional
  6. Ruegos y preguntas
  7. Cierre de la asamblea.

Sobre la cooperación entre los asambleístas del distrito V y las Juntas de vecinos de su cercanía, se propuso y aceptó trasladar temas de nuestras asambleas a las Juntas de vecinos, pero no se concretó con la intención de decidir la manera de cooperar más adelante.

Sobre la extensión, ampliación e información del movimiento alcalaíno se propuso que cada uno de los participantes de la asamblea imprimamos el manifiesto y lo coloquemos en las paredes de nuestro barrio: comercios pequeños, entrada interior de nuestros edificios, muros de la calle (aunque se señaló que allí duran muy poco), etcétera. También se debatió sobre el formato que debía de tomar esa publicidad, pero se decidió dejarlo para la próxima asamblea.

Sobre el funcionamiento de las propuestas de los participantes de la asamblea, se decidió que cada uno de nosotros llevemos apuntados en un papel nuestras propias propuestas para debatir en ese mismo momento.

Cierre de la asamblea.

Distrito V: 24 de mayo de 2011

24 de mayo de 2011
Capilla del Oidor
21.15 – 22.30 h
ACTA DE LA SEGUNDA ASAMBLEA DEL DISTRITO V
(Zonas: Juan de Austria y Val)

1. Resolución de las propuestas que se han hecho en la Asamblea General:

a) Propuesta: Exponer la posibilidad de dejar un acta de cada Asamblea de Barrio que se realice en el punto de información del campamento, para que esté las 24 horas a disposición de cualquiera que desee informarse y apuntarse.

Respuesta: La Comisión de Organización ha preferido que esto no se haga. Creen que nosotros somos los que debemos dar y difundir esa información, ya que nosotros somos los que estamos enterados de nuestros asuntos internos.

 b) Duda: “¿Vamos a ir a Madrid como representantes de los barrios alcalaínos a la asamblea organizada por la Acampada de Sol el sábado 28, a las 12 de la mañana?”

     Respuesta: Las reuniones han sido convocadas en cada una de las ciudades y barrios de la Comunidad de Madrid. Por lo tanto, no hay que ir ese día a la Acampada de Sol, sino a la Capilla del Oidor.

c) Propuesta: Plantearle a la Comisión de Comunicación si sería posible la condensación del manifiesto general a nivel de nuestro barrio, para poder hacer manifiestos más específicos y poder distribuirlos.

Resolución: La Comisión de Comunicación se ha reunido a la misma hora que nosotros, así que no hemos tenido oportunidad de hablar con ellos. Al no tener aún unas propuestas claras, tampoco podríamos aportarles dicha información concreta sobre el barrio, para que pudieran condensar el manifiesto.

2. Temas que han sido tratados y propuestas a lo largo del coloquio:

a) Reflexión sobre cómo podríamos hacer llegar el movimiento al Ayuntamiento. Es un tema algo ambiguo que seguirá hablándose en próximas reuniones.

b) Las Asociaciones de Vecinos (por Don Fernando y Don Eladio, asociados)

  •  Breve recapitulación histórica: Introducción de la labor reivindicativa de las asociaciones.
  • Meta: Alcanzar mejoras que la administración no les da.
  • Zozobra: Sufrieron una decadencia al no conseguir lo que se proponían por culpa del Ayuntamiento, lo que provocó que la gente estuviera descontenta con las asociaciones.
  •  Politización de las asambleas: Defienden que ellos, como individuos, tienen sus ideas, pero que no influyen en la asociación como colectivo. Por lo tanto, niegan que las asambleas estén politizadas.
  • Mejoras conseguidas: Pudieron hacer que se resolviera un problema con una serie de antenas telefónicas a través de una recogida de 6.000 firmas entre los ciudadanos. Están tratando de conseguir que la línea 8 de autobús cambie y amplíe su ruta.
  •  Propuesta que le hacen a nuestra Asamblea del Distrito V: Sostienen que es muy importante el enlace entre Asociaciones de Vecinos y el movimiento que estamos llevando a cabo. Se comprometen a difundir el manifiesto y reenviar los e-mails que les mandemos a sus contactos de la asociación. Dicen no querer protagonismo, sino aportar algo a nuestras ideas, tácticas…
  • Explicación del funcionamiento de la Junta Municipal: Está totalmente politizada por el Ayuntamiento en la presidencia y la vicepresidencia, y por otros partidos que poseen una gran representación. Sólo hay dos representantes de las asociaciones y de entidades ciudadanas. En cada una de ellas, uno de los miembros tiene voz y voto y otro sólo voz.
  • Elecciones internas: Las Asociaciones de Vecinos se rigen por el Reglamento de Participación Ciudadana, pero cada una tiene su propio funcionamiento interno y reglas. Cada distrito y asociación ha de ponerse de acuerdo para elegir a los dos vocales que tienen voz en la Junta Municipal.
  •  Grado de representación de una Asociación de Vecinos en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares: Mínimo.
Propuestas que han salido a raíz de las Asociaciones de Vecinos:
  • Que las asociaciones de vecinos acudan a nuestras asambleas y expongan sus propuestas como cualquier otro ciudadano.
  • Que se aproveche la oportunidad de la existencia de estas asociaciones y que nos informemos sobre lo que hacen, para posteriormente pedirles apoyo.
  • Que no hay que hacer apología de donde uno viene. Debe brillar la diversidad.
  • Que trabajemos de manera independiente a las Asociaciones de Vecinos en la Asamblea del Distrito V, pero disponiendo de sus recursos de difusión y de su local.
  • Que no es nuestra asamblea la que debe ir a la asociación, sino que la asociación debe ir a la asamblea.
  • Que hay que insistir en denunciar aquello que esté mal en nuestro barrio, para que el cajón del Ayuntamiento se llene y nos hagan caso.

Se expondrán todas las posibilidades en la reunión del domingo, para que sean votadas.

c) Difusión de la información: Problemas con los carteles. 

  •  Que nos multen.
  • Que sean arrancados.

3.  Propuestas y peticiones de diversos temas que podrían ser tratados en la reunión del domingo:

  • Que el Ayuntamiento ponga un link directo en su página web a la información de cada una de las Asociaciones de Vecinos. Porque no basta con un teléfono y una dirección. Tenemos derecho a ello, ya que para eso pagamos impuestos.
  • Importancia de la labor didáctica con el pueblo. Hay que distribuir la información y no dejar de aprender por nosotros mismos (con respecto a este movimiento, la democracia…) Es importante no hablar de temas de los que no se tiene mucho conocimiento, o conocimiento alguno. Importancia de la Ley de Dependencia.
  • Que lo que hagamos a nivel local o a nivel del barrio pueda ser exportable a la Asamblea General, al Ayuntamiento, al Gobierno…
  • Que se elaboren sugerencias comunes a todos, no sólo al Distrito V.
  • Abolir el Impuesto de Actividades Económicas.
  • La necesidad de debatir sobre las líneas de acción de nuestra asamblea.
  • Aprovechar el 11 de junio para hacer presión en el Ayuntamiento y que se nos oiga. No hay que recurrir sólo a quejas escritas, sino verbales y presenciales.
  • Que los niños que vayan al colegio del Opus Dei no se beneficien de servicios de apoyo a la educación públicos –que pagamos con nuestros impuestos- de vacaciones de verano y Semana Santa del programa “Abierto para Jugar” (servicio para familias trabajadoras que necesitan dejar a sus hijos/as con alguien por X motivos). Desanima saber que en barrios como el Lianchi no se ofrece la oportunidad de que los niños asistan a estos programas porque no habilitan ningún colegio para ello. Y sin embargo, otros niños pudientes provenientes de la educación privada religiosa, sin haber pagado, se beneficien de todo.
  • La necesidad de preocuparnos por la causa de los problemas que tenemos a nuestro alrededor, habría que indagar bien en ello. Una vez que el problema original se haya encontrado, es más fácil solventarlo. Es importante ir de lo concreto a lo general, y de lo general a lo concreto.

4. Conclusiones:

a) Es necesario pensar si queremos (o no) vincularnos a las Asociaciones de Vecinos.
b) Averiguar cómo podemos hacerle llegar nuestras peticiones al Ayuntamiento de manera efectiva.
c) La importancia de la educación en este movimiento.

Distrito V: 23 de mayo de 2011

23 de mayo de 2011
Capilla del Oidor
22.00 – 23.15 h

ACTA DE LA PRIMERA ASAMBLEA DEL DISTRITO V

(Zonas: Juan de Austria y Val)

Recordatorio:

“Democracia Real Ya” no es lo mismo que la Acampada de Sol. Ellos sólo convocaron el movimiento del 15M. Las acampadas  y demás eventos, son sólo fruto de la espontaneidad de los españoles.

1. Propuestas y dudas a exponer en la Asamblea General del 24 de mayo a las 20.00 h:

a) Plantear si queremos (o no) seguir las horas de reunión y asamblea que nos lleguen desde la Acampada de Sol para llevar a cabo nuestras reuniones.

b) Preguntar si, cuando el campamento de la Capilla del Oidor se haya disuelto, seguiremos acudiendo a dicho espacio los fines de semana para hablar con la gente y tener cierta presencia continuada.

c) Exponer la posibilidad de dejar un acta de cada Asamblea de Barrio que se realice en el punto de información del campamento, para que esté las 24 horas a disposición de cualquiera que desee informarse y apuntarse.

d) Plantearle a la Comisión de Comunicación si sería posible la condensación del manifiesto general a nivel de nuestro barrio, para poder hacer manifiestos más específicos y poder distribuirlos.

e) Lanzar la siguiente pregunta: ¿Vamos a ir a Madrid como representantes de los barrios alcalaínos a la asamblea organizada por la Acampada de Sol el sábado 28, a las 12 de la mañana?

2. Temas y propuestas expuestos a lo largo de la reunión de la Asamblea del Distrito V:

a) Debate sobre la organización de la Asamblea del Distrito V.

  • Propuesta nº1: Siempre que se haga una propuesta hay que pensar en la conexión que tenga con lo que pasa en otros barrios, en la ciudad, e incluso a nivel nacional. No se debe olvidar que existe un cúmulo de problemas concretos y problemas de trasfondo nacional que debemos abarcar. [Esta propuesta ha sido aplaudida y aprobada]
 b) Frecuencia con la que deberían celebrarse las asambleas.
  • Propuesta nº1: Empezar haciéndolas a diario desde hoy mismo hasta el domingo 29, y ver qué sucede después. [Aprobada]
  • Propuesta nº2: No dejar pasar mucho tiempo entre reunión y reunión, ya que la concentración tiene una importancia máxima en este movimiento.
  • Propuesta nº3: Realizar una reunión mensual de los componentes de la Asamblea del Distrito V para poner en común conclusiones, aportar ideas y decidir asuntos.

c) Lugares y horas para la celebración de las asambleas. 

  • Propuesta nº1: Realizar las reuniones de esta asamblea en la Capilla del Oidor mientras el campamento aguante.
  • Propuesta nº2: Realizar las reuniones siempre en la Capilla del Oidor.
  • Propuesta nº3: No desgastar el uso de la Capilla del Oidor. Lo importante es “la fuerza y la asistencia”.
  • Propuesta nº4: Realizar una asamblea de barrio el sábado 28 de mayo en la Capilla del Oidor a las 12 de la mañana, como el Campamento de Sol había sugerido.
  • Propuesta nº5: Realizar una asamblea de barrio el domingo día 29 a partir de las 20:00. [Aprobada]
  • Propuesta nº6: Acudir el sábado 28 a la Capilla del Oidor para que los vecinos de nuestro barrio puedan pasar a informarse de nuestra actividad, conocernos, hablar y pedir que vengan a la verdadera asamblea, que se celebrará el domingo 29 de mayo a partir de las 20:00. [Aprobada]

d) La creación de una lista de correo electrónico para estar en contacto.

e) Comunicado de llamamiento a los vecinos por parte de nuestra asamblea:
  • Propuesta nº1: Plantearle a la Comisión de Comunicación si sería posible la condensación del manifiesto general a nivel de nuestro barrio, para poder hacer manifiestos más específicos y poder distribuirlos. [Aprobada]
  • Propuesta nº2: Expresar puntos clave (generales y concretos) de nuestra acción. [Aprobada]

f) Medios de difusión para dar a conocer nuestra actividad entre el resto de los vecinos del barrio. 

  • Propuestas: Poner carteles por el barrio, buzonear, el boca a boca a aquellos que creemos que pueda interesarle, poner carteles en centros educativos y sanitarios, correo electrónico, la creación de un blog / cuenta de Twitter, Facebook, Tuenti… [Todas han sido aprobadas]
  • Contras: Las tendencias políticas tan marcadas de nuestro barrio podrían dificultar la difusión, los vecinos / conserjes podrían arrancar los carteles, la gente está cansada de leer publicidad…

g) Recordatorio de dos fechas clave en nuestro calendario. 

  • 28 de mayo: Asamblea General de Vecinos a las 12.00 por el movimiento 15M
  • 11 de junio: Constitución del Ayuntamiento (se propone acudir todos a la puerta del ayuntamiento para hacernos oír).
h) Cómo costear la difusión.
  • Propuesta nº1: Que cada uno de nosotros imprima unas cuantas copias del cartel que vayamos a distribuir y las coloque donde crea oportuno. [Aprobada]
  • Propuesta nº2: Crear un fondo de 1€ por vecino para fotocopias, carteles…

i) Las dudas entre si apoyar (o no) el movimiento de Madrid. Este tema ya se había tratado en la asamblea general; se expuso a votación y la mayoría dijo que sí, que íbamos a apoyar el movimiento.

j) Modus operandi de la Asamblea del Distrito V.

  • Propuesta nº1: La creación de “portavoces rotatorios” mes a mes para agilizar las reuniones que tengamos. El portavoz habría recogido las opiniones de los vecinos de antemano.
  • Propuesta nº2: Elegir a 3 ó 4 personas que posean el don de la palabra para que hablen en las reuniones.
  • Propuesta nº3: Que todo el mundo hable de forma voluntaria respetando el turno de palabra.
  • Propuesta nº4: Se destaca que hay puntos que no se pueden llevar a cabo sólo desde los barrios, y que estamos luchando por algo a nivel nacional.
  • Propuesta nº5: Trabajar a dos escalas de espacio. En primer lugar, preocuparnos por conocer las necesidades del barrio y los problemas que existan. En segundo lugar, la instauración de una Democracia Real. De esta forma, organizamos los asuntos locales de forma aislada y los nacionales entre todos a través de las plataformas ya existentes.

3. Conclusiones (IMPORTANTE)

a) Quedaremos todos los días de la semana, hasta el domingo, después de las Asambleas Generales que se realicen en la Capilla del Oidor a las 20:00 h.

b) El sábado a las 12.00 h de la mañana, estaremos en la Capilla del Oidor para conocernos todos mejor, hablar con los vecinos que se acerquen a preguntar por nuestra actividad… No será una reunión “oficial”, sino un punto de encuentro.

c) El domingo a las 20.00 nos reuniremos la Asamblea del Distrito V en la Capilla del Oidor para tratar asuntos trascendentales.

d) Tenemos que hacer que los vecinos de nuestro barrio se acerquen a hablar con nosotros y debemos hacerles llegar el movimiento por los medios antes mencionados y desde ya mismo.